by Xosé L. Garza (Chair of Communication)

Buenos días Pilar, muchas gracias por acompañarnos hoy, estamos haciendo una serie de entrevistas inspiradoras para los jóvenes y creemos que su experiencia será buena para ellos. ¡Cuéntanos un poco cómo estás!

Soy Pilar del Oro Sáez, galega,estudié Filología Románica en Santiago de Compostela y complementé mis estudios con formación en el campo de la Unión Europea y comercio exterior. Los alterné con períodos de formación en instituciones europeas y administraciones públicas. Trabajo como coordinador en el campo de la Euroxuventude en la Fundación Galicia Europa.

Entre mis aficiones un mar abierto o un estuario tranquilo, así como una montaña elevada, sin faltar una buena lectura. Disfrute del patrimonio histórico-artístico-cultural y conozca lugares nuevos y emblemáticos.

Un día en el trabajo suele ser intenso. Variado. Actualización de proyectos en curso; colaboraciones con entidades públicas y privadas; asesoramiento, seguimiento, apoyo de/ a jóvenes, emprendedores, entidades, asociaciones,…. con los que hemos iniciado programas; una gran cantidad de correo electrónico; llamadas telefónicas; reuniones, comités, informes… y ahora con esta situación COVID19 una gran cantidad de videoconferencia.

Pilar con jóvenes de Galicia y Portugal

Los jóvenes a menudo ven a Europa como algo muy lejano, y especialmente a los gallegos, ¿nos pueden explicar lo que es la Fundación Galicia Europa?

La Fundación Galicia Europa* es una entidad sin ánimo de lucro y una entidad instrumental del sector público autonómico gallego. El trabajo de la FGE gira en torno a dos objetivos principales: una mejor comunicación de la actividad comunitaria en Galicia y la defensa de las posiciones gallegas en el contexto europeo. Promueve el acercamiento entre Galicia y Europa

¿Y cómo puede la Fundación Galicia Europa ayudar a los jóvenes gallegos?

La Fundación proporciona a los jóvenes gallegos diversas herramientas online que les permiten explorar todas las oportunidades que existen en la Unión Europea, promover la ciudadanía activa y su participación en el proceso de construcción de la comunidad. A través de la plataforma virtual que tenemos en la web, proporcionamos información actualizada sobre las diferentes oportunidades que la Unión Europea ofrece a los jóvenes. Además, con los proyectos europeos que llevamos a cabo, promovemos su formación y apoyamos aquellas iniciativas que ellos mismos diseñan y quieren poner en marcha.

Ya sabemos que ha participado en diferentes proyectos en los que busca la participación de los jóvenes en el emprendimiento, ¿cómo llega a los jóvenes? ¿Y qué es más importante, cómo los mantienes?

Las redes sociales de la FGE y nuestros socios en proyectos europeos, así como entidades colaboradoras, están siendo una buena plataforma para dar a conocer las iniciativas que estamos lanzando. La transmisión que los propios jóvenes hacen también es importante. «No apoyamos a los jóvenes», «lo perseguimos» y después «lo dejamos volar»: capacitamos a los jóvenes en temas de la Unión Europea (políticas, programas,…) a través de cursos en los que nos involucramos y hacemos un fuerte seguimiento, hablamos con ellos para ver por dónde quieren ir, y seguimos con un asesoramiento más personalizado, los ponemos en contacto con entidades o personas que también pueden asesorarlos , «los cansamos» para que no dejen de luchar por sus objetivos e ideales; cuando llegan a ellos ya no nos necesitan, y pilotan su propia vida. Aunque siempre nos recuerdan.

Hay muchos proyectos que se ejecutan desde la Fundación, pero en realidad podríamos saber cuántos o cuáles se centran más en la juventud que en otros sectores de la población? O los que recuerdas con más cariño, cuéntanos un poco…

La gran mayoría de los proyectos llevados a cabo por la Fundación han estado dirigidos a jóvenes, hay muchos si tenemos en cuenta que la Fundación nació en 1988. Te acuerdas de casi todos ellos con cariño, porque los técnicos que los dirigen también han aprendido de todos ellos. Con el fin de no encasillarnos en un programa específico, voy a mencionar tres:

  • Participar fue un proyecto piloto de la Comisión Europea con el que logramos que muchos jóvenes de diferentes orígenes y nivel académico en Galicia pudieran formarse y debatir sobre las políticas de la Unión Europea, fueron recibidos y presentaron sus conclusiones en el Parlamento gallego y finalmente en Bruselas con la Comisaria Europea de Educación y Cultura (Viviane Reding), que de los 10 minutos que había reservado para ellos por agenda , se quedó a hablar con ellos durante casi dos horas.
  • NONEETS, proyecto del Programa de Acción en el campo del aprendizaje permanente. Donde me reuní y trabajé con jóvenes empresas gallegas con las que sigo colaborando hoy. Era un proyecto dirigido a los NEETs, en el que nadie apostaba y en el que aprendimos que, escuchando a los NEETs con paciencia, tenacidad y hablando podían llegar muy lejos. Los jóvenes en los que pocos creían, son hoy empresarios y trabajadores excepcionales. Con este proyecto aprendí que necesitamos mucho tiempo para implementar una buena idea y poder ejecutarla, y que incluso quien crees que no llegará muy lejos te demuestra que con determinación puedes lograr «imposible».
  • Y el último: LIDERA,un proyecto en marcha en el marco del programa Interreg VA España-Portugal 2014-2020 (POCTEP). Su título resume su objetivo: Catalizador para el emprendimiento juvenil transfronterizo y las oportunidades de empleo». Promover el desarrollo económico transfronterizo a través de la mejora de las habilidades laborales y empresariales de los jóvenes en el territorio, estimular el tejido empresarial transfronterizo, promover el lanzamiento de nuevas iniciativas empresariales y lograr el empleo de los jóvenes en el territorio transfronterizo es el gran propósito de este proyecto y una de las ilusiones de mi trabajo diario. Podríamos decir que LIDERA es sinónimo de Pilar del Oro a nivel profesional y personal. Se une a dos caminos que siempre he optado por: la cooperación transfronteriza Galicia – norte de Portugal y oportunidades para los que más los necesitan.

Estamos en un momento muy difícil en el que muchos jóvenes no ven salida, o si lo ven muy lejos, después de esta pandemia, ¿cómo podemos alentar o motivar a los jóvenes, incluso desde las instituciones?

La pandemia marcará, sin duda, un antes y un después en todos los niveles de la vida. Estoy convencido de que el día a día nos marcará qué forma de tomar para estar a la altura de lo que se espera de nosotros como personas, como empresas, como instituciones, como asociaciones… Es esencial escuchar a los jóvenes y transmitirles confianza y apoyo. Debemos animarlos a sumergirse en sus ilusiones, debemos apoyarlas en sus iniciativas y sobre todo tendremos que trabajar juntos y encontrar soluciones a sus problemas en el menor tiempo posible. También tendremos que parar y analizar en profundidad qué líneas de incentivos, financiación, podemos poner en marcha AHORA.

Por otro lado, estamos viendo a muchos jóvenes que también están en un punto de inconformidad o rechazo de todo lo que se les ofrece, ¿dónde lo hemos hecho mal, si creen que lo hemos hecho de esa manera? ¿Y cómo podemos apoyarlos?

Claro que hemos hecho las cosas mal, no somos perfectos, y ellos tampoco. Creo que es un momento turbulento, muy diferente de lo que se esperaba, para el que nadie nos ha preparado. Saldremos más fuertes, la historia es así, y siempre aprendes. Es esencial que toda la sociedad se calme, que nos calmemos, que el alboroto y la tensión no conduzcan a ninguna parte. Tendremos que escucharnos y escucharlos, tendremos que trabajar juntos y mostrarles que hay una salida y que ellos serán los ejecutores de su futuro. Tendremos que entendernos y aceptarnos a nosotros mismos será la mejor manera de apoyarnos. Respétase el uno al otro.

Si miras hacia atrás y ves dónde estás ahora, ¿estaría satisfecha pilar de quince años con el Pilar ahora? O en cualquier caso, ¿harías algo diferente?

Creo que sí, la joven Pilar estaría satisfecha con mis logros y con mis fracasos, ya era así a los 15 años. Rebelde, luchador, inconformista. Hay muchas cosas que ella haría de otra manera, los años te traen perspectiva y cierto sentido común, pero también aprendes a aceptarte y amarte a pesar de tus defectos. Si tuviera que empezar de nuevo a los quince años, cambiaría mi futuro profesional, me gustaría poder innovar más, ser más independiente profesionalmente, hay campos que me apasionan donde mi trabajo diario no me ha dejado tiempo, como el desarrollo rural y local. Y si volvió de nuevo a los quince años, entonces otro campo; hay tantas cosas que hacer que lo importante es sentirse vivo, aventurarse y sobre todo aprender.

Sé que ha participado en el libro de Aych, por el que le damos las gracias, pero según su punto de vista, como un profesional que ha trabajado durante tantos años con la juventud y el emprendimiento, ¿qué consejos prácticos podría dar a los jóvenes que tienen una idea o proyecto, qué podrían hacer?

Que creen en ellos, en su idea, en su proyecto, que lo maduran, que se sientan y lo analizan en profundidad; para luchar por ello. Que trabajen en ello, busquen consejo. Coworking, viveros, centros, entidades especializadas pueden ayudarles a desarrollar su iniciativa, incluso otros jóvenes con las mismas ideas. Trabajar y pedir consejo, el consejo es importante. Estos pasos serían para mí, los preliminares para llevar a cabo su futuro empresarial.

En nuestro proyecto tenemos un cuerpo de embajadores y siempre les hacemos una pregunta para ustedes, y esto es suyo: «Una buena parte del emprendimiento siempre ha sido una cosa de niño, ¿cómo se ha desarrollado una mujer como tú en este mundo? ¿Y qué cree que se debe mejorar con respecto al papel de la mujer en la empresa? «

Cuando empecé a trabajar me mudé en un ambiente más masculino, soy de otra generación! He intentado ser yo, he tenido dificultades, pero he luchado contra ellos. Hoy es más fácil, la mujer tiene su lugar, el que quiere. Mi entorno, que es el mismo, es más femenino.

Si es cierto que en ciertos entornos o ciertas personas socavan el papel de la mujer, esto para mí es inconcebible. No puede ser, ni debe permitirse y para ello hay instrumentos jurídicos que nos protegen y con los que podemos luchar, siempre desde la igualdad y la legalidad. Aquellos que no lo perciben no deben tener un papel relevante en nuestra sociedad. El respeto es primordial en una sociedad democrática como la nuestra.

Muchas gracias, espero que esta entrevista sea inspiradora para nuestros jóvenes, ha sido un placer. Una vez más, gracias por su trabajo y todo el amor que ha tenido con nuestro proyecto.

(*) link Fundación Galicia Europa website