por Anna
Hoy estamos hablando con Richard Doak, que es un trabajador juvenil en Space, una organización que apoya a jóvenes de diferentes orígenes mediante la realización de su potencial.
Richard, cuéntanos un poco sobre tu trabajo y sobre el espacio.
Trabajo en el Espacio desde hace más de 10 años, soy un trabajador juvenil cualificado y tengo una especialidad en música que desarrollé a lo largo de los años con los jóvenes. He construido estudios de grabación en nuestros centros juveniles, estoy formado por el equipo de música, la música electrónica y la producción. Ahí es donde está mi área de especialización.
Entonces, ¿cómo se ve su cooperación con los jóvenes?
Impactas y hablas con los jóvenes, les das consejos y pautas, pero no es que lo obliguemos a los jóvenes. Así que es para ellos pensar y tal vez tenga un efecto más adelante en el futuro, así que es una especie de información y dejar que los jóvenes llegan a las conclusiones correctas, tomar sus propias decisiones. No estamos dictando lo que alguien debe y no puede hacer, sólo estamos aconsejando y dejándoles explorar. Tener una constante, como los trabajadores jóvenes, así que cuando los jóvenes experimentan con algo y no va bien o quieren hablar de ello para que puedan volver a nosotros y nos fijamos en los sitios buenos y malos, por lo que es un proceso en desarrollo pero de una manera muy informal.
¿Trabaja a solas con la juventud o hay un equipo?
Soy el único trabajador a tiempo completo en el proyecto y tengo un colega en North Devon, porque es hasta ahora. Ofrece sesiones nocturnas con jóvenes en el norte y luego estoy cubriendo el medio y el sur, así que esa es mi entrega.
¿Cuál es la mejor parte de tu trabajo?
Trabajar con adolescentes, siempre es emocionante, desafiante, hace que mi cerebro piense en nuevas actividades.
¿Cómo funciona el proceso de incubación en el espacio?
En Space tenemos los mismos resultados que cualquier otra asociación en AYCH pero la forma en que estamos haciendo las cosas es ligeramente diferente, sobre todo porque estamos trabajando con participantes más jóvenes de 14-19 años de edad. Estamos haciendo tres centros, uno en el sur, otro en el norte y el último en el medio, es 1,5 horas de viaje, para que pueda ver la distancia. Así que el proceso de incubación que estoy haciendo es ligeramente diferente debido al rango de edad. Así que nos reunimos todas las semanas y lo mantengo constante. Algunas semanas estamos trabajando en el diseño, algunas semanas nos fijamos en el negocio, pero todavía es muy informal. Como, si estás mirando Plymouth Collage of Art por ejemplo, tienen una lista que dice que en este día estamos haciendo esto, en que estamos haciendo eso y sólo tienes que ir, pero para mí es como un movimiento constante , lo mantenemos relajado y simplemente trabajamos en ideas lentamente sin pánico. Algunas semanas alguien puede tener un problema, porque algo en su vida ha sucedido, así que algunas semanas sólo tengo que olvidarme de la incubación y simplemente hacer un trabajo juvenil, dar mi apoyo. Otras semanas somos muy productivos.
Harás un taller durante Creative Jam en Santo Tirso, ¿de qué se trata?
El taller va a ser sobre coser un resplandor con patatas fritas en él para controlar la música con la mano. Así que vamos a hacer la costura para crear un resplandor y luego hacer la codificación para conectar los chips del resplandor con un ordenador portátil y cuando van a codificar entonces funcionará. Santo Tirso está especializado en moda por lo que quería hacer algo relevante a lo que están haciendo por eso el taller conecta el sonido y la moda.
¿Qué opinas del proyecto AYCH?
Creo que es genial, el proyecto es a la vez desafiante y emocionante para el Espacio, porque nunca hemos hecho algo así antes. Es una buena oportunidad para probar cosas nuevas. También desarrollamos nuestras tecnologías, porque no teníamos mucho en nuestros centros juveniles, así que ahora tenemos impresoras 3D, cortadoras láser, equipos de realidad virtual, para que pudiéramos movernos hacia adelante para inspirar también a los jóvenes.